viernes, 29 de abril de 2016

SGM: Kolberg (1945)

Kolberg, la película con la que Goebbels quería ganar la guerra 
:    
Javier Sanz — Historias de la Historia


El cine, como cualquier otro medio de masas, por ser precisamente un arte enfocado al gran público, es uno de los métodos más sencillos de hacer llegar cualquier idea al mayor número de personas posibles. Este hecho, ha convertido al cine en un arma a favor de todos aquellos que pretenden influir, de una manera u otra, en los espectadores. Uno de los que sacó mayor provecho del cine fue el movimiento nacionalsocialista que, bajo la mano del ministro de propaganda Joseph Goebbels, promovió la producción de una larga lista de películas cuyo principal objetivo era el propagandístico. Goebbels creía que el cine era un potente motor de propaganda, poniendo, a pesar de las diferencias ideológicas, como ejemplo de su teoría El acorazado Potemkim..

hasta el más indiferente se vuelve bolchevique después de verlo (Goebbels).
Durante el gobierno de Hitler y el partido nazi se produjeron decenas de películas, pero nos centraremos en la última: Kolberg (Veit Harlan, 1945).

Kolberg (1945)
Kolberg (1945)
Durante las Guerras napoleónicas, la confrontación del pueblo contra el ejército francés y el propio Napoleón, así como la lucha contra las diversas ocupaciones de éste en muchos territorios, se convirtieron en la semilla de numerosos nacionalismos a lo largo y ancho de Europa. Por lo que no es de extrañar que, en ciertas ocasiones, se recurra al cine ambientado en esta época para mostrar momentos de resistencia frente al opresor napoleónico, con el fin de hacer renacer un sentimiento que se había perdido… en este contexto se enmarca la película Kolberg. En ella, se narra la ferviente resistencia del pueblo alemán de Kolberg frente al ejército francés. Opiniones artísticas aparte, la principal intención de esta película es la de transmitir al público un mensaje directamente relacionado con la situación del país, ya que Goebbels pretendía levantar el ánimo del pueblo alemán con la intención de resistir una vez más al invasor extranjero. Es interesante ver como se recoge un hecho histórico y se adapta para que transmita el mensaje apropiado. Sin ir más lejos, los sucesos acontecidos en 1806 fueron ligeramente maquillados; por ejemplo, al final de la película los habitantes de Kolberg logran que el enemigo levante el asedio, sin embargo, los franceses llegaron a entrar en el pueblo, y solo se retiraron cuando el rey de Prussia firmó el armisticio con Napoleón.



Respecto al contexto de la producción, si bien se afirma que la película se estaba preparando desde 1942, no fue hasta junio de 1943 cuando Goebbels tuvo la idea de realizarla, un momento en que la guerra había dejado de ir bien para el III Reich y los bombarderos aliados empezaban a desmoralizar al pueblo alemán. Veit Harlan, un fiel cineasta del régimen nazi, se encargó de rodar una película destinada directamente a todo el espectro de la población de Alemania, no solo a los soldados, sino a todos sus habitantes, para que hincharan el pecho de nuevo con orgullo de pertenecer a la gran nación alemana. En ningún momento hubo una intención muy clara de narrar una historia concreta, sino un único objetivo: transmitir un mensaje relacionado directamente con la situación en la que se encontraba el país. Y Goebbels estaba convencido de que aquella película podría hacer más por el desarrollo de la guerra que cualquier arma. Incluso, para demostrar todavía más sus intenciones, el estreno mundial, celebrado a finales del mes de enero de 1945, fue en la fortaleza de La Rochelle, donde un destacamento alemán estaba asediado como lo estuvieron los habitantes de Kolberg. La respuesta fue positiva, a juzgar por un mensaje del jefe de la plaza, ya que las tropas que vieron la copia —lanzada en paracaídas sobre la fortaleza— demostraron un aumento de la moral y de su confianza. A pesar de la creencia del ministro de Propaganda, el film no salvó a la Alemania nazi.

Aunque la carrera comercial de Kolberg no fue muy fructífera, Goebbels nunca dejó de creer en ella. Así que el 17 de abril de 1945, con los rusos a las puertas de Berlín y con la derrota nazi sentenciada, invitó a los pocos fieles que le quedaban a una proyección de esta película. Sin embargo, a pesar del mensaje de resistencia, quince días después de verla Goebbels no dudaría en quitarse la vida junto a su esposa y sus hijos, como lo había hecho su querido Führer un día antes.

Colaboración de Francesc Marí Company

martes, 29 de marzo de 2016

Canción Panzerlied en la película "The Battle of Bulge"

Panzerlied (Batalla de las Ardenas)

IIby Joris Nieuwint -

16 de diciembre marca el 71 aniversario del inicio de la Batalla de las Ardenas, el último intento de la Alemania nazi para derrotar a los aliados en Occidente para que pudieran centrarse en los rusos en el este.

En la película (horrible) "La Batalla de las Ardenas" los soldados alemanes cantan la Panzerlied mientras se prepara para esta ofensiva.

El Panzerlied es una de las canciones más conocidas de la Wehrmacht. Fue compuesta en junio de 1933 por el Oberleutnant Kurt seccionado cuando se dirigía a Königsbrück. Seccionado de adaptar el canto de un marino alemán, escribir letras más adecuadas para la Panzerwaffe. En ese momento, Alemania estaba desarrollando clandestinamente una fuerza blindada en desafío del Tratado de Versalles. La canción podría ser considerado como un reflejo del rearme alemán, puesto en marcha en el mismo plazo que la canción fue escrita.



Originalmente, se repitieron las tres últimas líneas de cada verso. Más tarde se cambió para que sólo se repite la última línea.

Se ha ganado la fama en el mundo de habla inglesa debido a su uso en la película de 1965 Batalla de las Ardenas. Si bien a lo largo de esa película caracteres alemanes hablan inglés, la canción se canta en el original alemán. La versión de la película repite la primera estrofa 4 veces, omitiendo el resto de la canción.

En caso de que alguna vez se preguntó qué es lo que estaban cantando, aquí es la traducción aproximada de la canción.


Sea que caiga una tormenta o nieve, o que el sol sonría sobre nosotros,
El día de la quema caliente o el frío helado de la noche.
Polvorientas son nuestras caras, pero feliz es nuestra mente, sí, nuestra mente.
Entonces rugir nuestros tanques en el viento de la tormenta. (X2)
Con los motores de atronadores, demasiado rápido como el rayo,
Hacia el enemigo, al abrigo en el tanque.
Por delante de los compañeros, En la lucha solo, sí solos.
Así que nos empuje profundamente en las líneas enemigas! (X2)
Cuando aparece ante nosotros un tanque hostil,
aceleración máxima se da y cerramos con el enemigo.
Lo que hace nuestra vida son importantes para el ejército del Reich? Sí, el ejército del Reich.
A morir por Alemania es nuestro mayor honor. (X2)
Con las barreras y los tanques de los bloques enemigo nuestro camino,
Nos reímos de ello y no en coche sobre ellos.
Y aunque su mano tiembla de mal humor y furiosamente, sí su mano.
Buscamos maneras, que nadie más se encontró. (X2)
Y si somos abandonados por la suerte traicionero,
Y si no volvemos a casa otra vez,
Si la bala de la muerte nos encuentra, y el destino nos llama a distancia, sí, nos distancia.
A continuación, nuestro tanque se convertirá en una tumba de hierro! (X2)

jueves, 25 de febrero de 2016

Vida en la frontera: The Revenant

La Historia de Hugh Glass, “El renacido”

Javier Sanz — Historias de la Historia


Recientemente se ha estrenado la película “El renacido“, protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Alejandro González Iñárritu. No es la primera vez que la historia de Hugh Glass es llevada a la gran pantalla, en los años setenta Richard Harris dio vida a Hugh Glass en la película “El hombre de una tierra salvaje“. Ambas películas tienen de fondo una historia real, la de Hugh Glass.


"El Renacido"
“El Renacido”

Pocas referencias hay sobre la fecha y lugar exacto de su nacimiento, su infancia, sus padres… Se cree que nació en Pensilvania en torno al año 1779, pero su pasado no está tan bien documentado como las expediciones que realizó a lo largo de su vida. Todo lo que se encuentra sobre el pasado de Glass son vagas referencias que no se pueden afirmar al cien por cien, como por ejemplo que formó parte de la tripulación del corsario Jean Lafitte. Lo que queda muy claro es que fue un hábil explorador, trampero, comerciante de pieles, un “hombre de frontera” de la época, pues en esos años dicho negocio en el “Nuevo Mundo” estaba en plena expansión frente a los rusos que ya estaban en Alaska.


Hugh Glass
Hugh Glass
La épica hazaña de Hugh Glass comienza en 1822 tras ver un anuncio en la Missouri Gazette and Public Adviser de San Luis, en el que se leía:

Se buscan jóvenes emprendedores para ascender el río Missouri hasta su nacimiento, donde serán empleados por uno, dos o tres años.
El anuncio lo había puesto el general William Henry Ashley para reclutar a los hombres que le acompañarían en la expedición a las salvajes tierras del noroeste de Estados Unidos. Como era de esperar de un anuncio sin letra pequeña, la realidad superó a las expectativas de muchos de los hombres que se enrolaron en dicha expedición… y es que al hecho de ir a un sitio desconocido se le sumaban otros peligros, como la dureza del clima y la hostilidad de las tribus indias de la zona, sobre todo los arikaras. A todos esos hombres que se alistaron  se les conoció con el nombre de “Ashley’s Hundred” (los cien de Ashley) .



Entre esos hombres estaban el joven Jim Bridger, John Fitzgerald y el propio Hugh Glass. Un año más tarde, la expedición del general Ashley se encontraba no muy lejos del río Grand, en Perkins (Dakota del Sur), y Hugh Glass había salido a cazar sin compañía alguna. Durante el transcurso del día, Glass se topó con unos oseznos… y su protectora madre. Sin tiempo siquiera a apuntar con su fusil, la agresiva osa atacó a Glass dándole golpes, zarpazos, mordiscos… Glass se defendió como pudo hasta que llegaron dos de sus compañeros de la expedición,  John Fitzgerald y Jim Bridger, que le ayudaron a matar a la osa –en el condado de Perkins (Dakota del Sur) hay un monumento donde se dice que se produjo el ataque-.


Oso ataca Hugh Glass

Pese a que mataron a la osa, Hugh Glass quedó maltrecho, cojo y con numerosas heridas repartidas por todo el cuerpo, sobre todo en la espalda. El general Ashley estaba convencido de que en semejante estado Glass no sobreviviría mucho tiempo, así que decidió dejarlo atrás junto a los dos compañeros que le salvaron de la osa, Fitzgerald y Bridger, para que le acompañasen hasta el momento de su muerte y le diesen cristiana sepultura. A la espera de su último suspiro, decidieron comenzar a cavar la tumba, pero la situación se complicó para Fitzgerald y Bridger cuando localizaron un grupo de arikara por la zona. Así que, pensando que a Glass apenas le quedaba tiempo y que los arikara podían dar con ellos, decidieron no esperar más y se marcharon. Cuando los dos hombres alcanzaron al general Ashley, informaron que Glass había fallecido y que lo habían enterrado.

Glass recobró el conocimiento y el panorama que se encontró fue desolador: solo, sin armas, sin comida, malherido… y a más de trescientos kilómetros del fuerte Kiowa. Para evitar la gangrena, se puso sobre algunas heridas gusanos que encontró en restos podridos para que se comieran la carne necrosada, y para las heridas sangrantes optó por el doloroso y arriesgado método de la cauterización con la pólvora que le quedaba. Arrastrándose, Glass decidió no seguir cerca del río Grand, ya que con los arikaras por la zona habrían dado con él fácilmente. Así que se arrastró durante varias semanas hasta el río Cheyenne, al sur del río Grand, donde preparó como pudo una rudimentaria balsa con troncos y ramas. Durante el tiempo que permaneció solo, se alimentó de raíces, bayas y restos de animales muertos que dejaban los carroñeros. Finalmente, se cree que fue encontrado por unos indios pawnee no muy lejos del río Cheyenne y le ayudaron a curar las heridas de la espalda. En mejores condiciones que cuando fue abandonado, Hugh Glass marchó el trecho que le quedaba hasta el fuerte Kiowa.


Hugh Glass abandonado

Tras llegar al fuerte y después de una larga rehabilitación, decidió encontrar y vengarse de los dos “compañeros” que le abandonaron a su suerte. A Jim Bridger no le hizo nada a causa de su juventud (años más tarde, Bridger sería una leyenda del Oeste) y a John Fitzgerald… todavía menos porque se había alistado en el ejército y matar a un soldado estadounidense estaba penado con la muerte. Eso sí, Glass localizó a Fitzgerald y le obligó a devolverle su fusil.



La historia de Glass parece tomarse un respiro, hasta que, nuevamente a las órdenes del general Ashley, es enviado junto otros hombres a explorar los territorios por donde transcurren los ríos Powder, Platte y Laramie… y donde también tuvieron que vérselas con los arikaras. A nadie extrañará, visto lo visto, que fueron los arikaras lo que acabaron con la vida de Glass en 1833, cuando tras ser nombrado cazador del fuerte Unión encabezada una travesía por el río Yellowstone. Según cuenta la leyenda, poco después de la muerte de Hugh Glass, los arikara intentaron hacerse pasar por “nativos amistosos” al servicio de una compañía tramperos. Sin embargo, a uno de los tramperos de la compañía le llamó la atención un fusil que portaba uno de los indios… era el de Glass. Los tramperos se tomaron la justicia por su mano y vengaron la muerte de Hugh Glass.

Monumento en memoria de Hugh Glass:


domingo, 31 de enero de 2016

SGM: Tobruk (2008)



Tobruk (2008)


Tobruk es una película de 2008 escrita y dirigida por Václav Marhoul y protagonizada por Jan Meduna y Petr Vanek. Es una adaptación de la novela clásica guerra civil americana La roja insignia del valor de Stephen Crane, pero transfiere la acción al norte de África.


Trama 

Jiří y Jan son dos soldados checos, luchando junto a las fuerzas aliadas contra los italianos durante la Segunda Guerra Mundial en Tobruk, Libia. Jiří Pospichal, 18 años, se inscribe como voluntario en el checoslovaco 11 Batallón de Infantería. Sus ideas ingenuas sobre el heroísmo son crudamente confrontados con el infierno del desierto africano, las relaciones de su unidad y la amenaza omnipresente de la muerte complicadas. Todo esto tiene su cruel de peaje en la forma de su progresiva pérdida de la autoestima y el coraje.

lunes, 25 de enero de 2016

Cortometraje: Senderos de Odio (Polonia)

Paths of Hate






Es un corto animado en Polonia con una calidad suprema. Un duelo sin fin, irreflexivo y salvaje entre un Messerschmitt Me-109 y un Supermarine Spitfire V en una batalla infernal que representa las guerras salvajes a las que ha enfrentado la Humanidad. Enjoy!



Realizado por Platije Image, Oraz y Polski Instytut Sztuki Filmowej y dirigido por Damian Nenow.
Gracias a un bloguero anónimo por la recomendación.