jueves, 25 de febrero de 2016

Vida en la frontera: The Revenant

La Historia de Hugh Glass, “El renacido”

Javier Sanz — Historias de la Historia


Recientemente se ha estrenado la película “El renacido“, protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Alejandro González Iñárritu. No es la primera vez que la historia de Hugh Glass es llevada a la gran pantalla, en los años setenta Richard Harris dio vida a Hugh Glass en la película “El hombre de una tierra salvaje“. Ambas películas tienen de fondo una historia real, la de Hugh Glass.


"El Renacido"
“El Renacido”

Pocas referencias hay sobre la fecha y lugar exacto de su nacimiento, su infancia, sus padres… Se cree que nació en Pensilvania en torno al año 1779, pero su pasado no está tan bien documentado como las expediciones que realizó a lo largo de su vida. Todo lo que se encuentra sobre el pasado de Glass son vagas referencias que no se pueden afirmar al cien por cien, como por ejemplo que formó parte de la tripulación del corsario Jean Lafitte. Lo que queda muy claro es que fue un hábil explorador, trampero, comerciante de pieles, un “hombre de frontera” de la época, pues en esos años dicho negocio en el “Nuevo Mundo” estaba en plena expansión frente a los rusos que ya estaban en Alaska.


Hugh Glass
Hugh Glass
La épica hazaña de Hugh Glass comienza en 1822 tras ver un anuncio en la Missouri Gazette and Public Adviser de San Luis, en el que se leía:

Se buscan jóvenes emprendedores para ascender el río Missouri hasta su nacimiento, donde serán empleados por uno, dos o tres años.
El anuncio lo había puesto el general William Henry Ashley para reclutar a los hombres que le acompañarían en la expedición a las salvajes tierras del noroeste de Estados Unidos. Como era de esperar de un anuncio sin letra pequeña, la realidad superó a las expectativas de muchos de los hombres que se enrolaron en dicha expedición… y es que al hecho de ir a un sitio desconocido se le sumaban otros peligros, como la dureza del clima y la hostilidad de las tribus indias de la zona, sobre todo los arikaras. A todos esos hombres que se alistaron  se les conoció con el nombre de “Ashley’s Hundred” (los cien de Ashley) .



Entre esos hombres estaban el joven Jim Bridger, John Fitzgerald y el propio Hugh Glass. Un año más tarde, la expedición del general Ashley se encontraba no muy lejos del río Grand, en Perkins (Dakota del Sur), y Hugh Glass había salido a cazar sin compañía alguna. Durante el transcurso del día, Glass se topó con unos oseznos… y su protectora madre. Sin tiempo siquiera a apuntar con su fusil, la agresiva osa atacó a Glass dándole golpes, zarpazos, mordiscos… Glass se defendió como pudo hasta que llegaron dos de sus compañeros de la expedición,  John Fitzgerald y Jim Bridger, que le ayudaron a matar a la osa –en el condado de Perkins (Dakota del Sur) hay un monumento donde se dice que se produjo el ataque-.


Oso ataca Hugh Glass

Pese a que mataron a la osa, Hugh Glass quedó maltrecho, cojo y con numerosas heridas repartidas por todo el cuerpo, sobre todo en la espalda. El general Ashley estaba convencido de que en semejante estado Glass no sobreviviría mucho tiempo, así que decidió dejarlo atrás junto a los dos compañeros que le salvaron de la osa, Fitzgerald y Bridger, para que le acompañasen hasta el momento de su muerte y le diesen cristiana sepultura. A la espera de su último suspiro, decidieron comenzar a cavar la tumba, pero la situación se complicó para Fitzgerald y Bridger cuando localizaron un grupo de arikara por la zona. Así que, pensando que a Glass apenas le quedaba tiempo y que los arikara podían dar con ellos, decidieron no esperar más y se marcharon. Cuando los dos hombres alcanzaron al general Ashley, informaron que Glass había fallecido y que lo habían enterrado.

Glass recobró el conocimiento y el panorama que se encontró fue desolador: solo, sin armas, sin comida, malherido… y a más de trescientos kilómetros del fuerte Kiowa. Para evitar la gangrena, se puso sobre algunas heridas gusanos que encontró en restos podridos para que se comieran la carne necrosada, y para las heridas sangrantes optó por el doloroso y arriesgado método de la cauterización con la pólvora que le quedaba. Arrastrándose, Glass decidió no seguir cerca del río Grand, ya que con los arikaras por la zona habrían dado con él fácilmente. Así que se arrastró durante varias semanas hasta el río Cheyenne, al sur del río Grand, donde preparó como pudo una rudimentaria balsa con troncos y ramas. Durante el tiempo que permaneció solo, se alimentó de raíces, bayas y restos de animales muertos que dejaban los carroñeros. Finalmente, se cree que fue encontrado por unos indios pawnee no muy lejos del río Cheyenne y le ayudaron a curar las heridas de la espalda. En mejores condiciones que cuando fue abandonado, Hugh Glass marchó el trecho que le quedaba hasta el fuerte Kiowa.


Hugh Glass abandonado

Tras llegar al fuerte y después de una larga rehabilitación, decidió encontrar y vengarse de los dos “compañeros” que le abandonaron a su suerte. A Jim Bridger no le hizo nada a causa de su juventud (años más tarde, Bridger sería una leyenda del Oeste) y a John Fitzgerald… todavía menos porque se había alistado en el ejército y matar a un soldado estadounidense estaba penado con la muerte. Eso sí, Glass localizó a Fitzgerald y le obligó a devolverle su fusil.



La historia de Glass parece tomarse un respiro, hasta que, nuevamente a las órdenes del general Ashley, es enviado junto otros hombres a explorar los territorios por donde transcurren los ríos Powder, Platte y Laramie… y donde también tuvieron que vérselas con los arikaras. A nadie extrañará, visto lo visto, que fueron los arikaras lo que acabaron con la vida de Glass en 1833, cuando tras ser nombrado cazador del fuerte Unión encabezada una travesía por el río Yellowstone. Según cuenta la leyenda, poco después de la muerte de Hugh Glass, los arikara intentaron hacerse pasar por “nativos amistosos” al servicio de una compañía tramperos. Sin embargo, a uno de los tramperos de la compañía le llamó la atención un fusil que portaba uno de los indios… era el de Glass. Los tramperos se tomaron la justicia por su mano y vengaron la muerte de Hugh Glass.

Monumento en memoria de Hugh Glass:


domingo, 31 de enero de 2016

SGM: Tobruk (2008)



Tobruk (2008)


Tobruk es una película de 2008 escrita y dirigida por Václav Marhoul y protagonizada por Jan Meduna y Petr Vanek. Es una adaptación de la novela clásica guerra civil americana La roja insignia del valor de Stephen Crane, pero transfiere la acción al norte de África.


Trama 

Jiří y Jan son dos soldados checos, luchando junto a las fuerzas aliadas contra los italianos durante la Segunda Guerra Mundial en Tobruk, Libia. Jiří Pospichal, 18 años, se inscribe como voluntario en el checoslovaco 11 Batallón de Infantería. Sus ideas ingenuas sobre el heroísmo son crudamente confrontados con el infierno del desierto africano, las relaciones de su unidad y la amenaza omnipresente de la muerte complicadas. Todo esto tiene su cruel de peaje en la forma de su progresiva pérdida de la autoestima y el coraje.

lunes, 25 de enero de 2016

Cortometraje: Senderos de Odio (Polonia)

Paths of Hate






Es un corto animado en Polonia con una calidad suprema. Un duelo sin fin, irreflexivo y salvaje entre un Messerschmitt Me-109 y un Supermarine Spitfire V en una batalla infernal que representa las guerras salvajes a las que ha enfrentado la Humanidad. Enjoy!



Realizado por Platije Image, Oraz y Polski Instytut Sztuki Filmowej y dirigido por Damian Nenow.
Gracias a un bloguero anónimo por la recomendación.

domingo, 27 de diciembre de 2015

SGM: Besatzung Dora (Tripulación del Dora), 1943



Besatzung Dora

La tripulación del Dora (alemán: Besatzung Dora) es una película alemana de 1943 sobre pilotos de la Luftwaffe. Representa a un triángulo amoroso que involucra a dos de ellos siendo superados por su participación en la batalla juntos. [1]

  



La película fue prohibida en 1944, debido al empeoramiento de la situación de guerra; dado que uno de los personajes aspira a radicarse en el Este de Europa en los territorios ocupados, una situación que se veía mucho menos posible.




lunes, 30 de noviembre de 2015

Malvinas: Trailer de "Soldado Argentino sólo conocido por Dios"

Una parte del filme “Soldado argentino” se rodó en Puerto Belgrano
La película de la productora Cita con la Vida se estrenará a fin de año, o bien en 2016. La Armada aportó medios, helicópteros y anfibios.

Por Claudio Falzoni / La Nueva

En la Base Naval Puerto Belgrano se rodó, durante cinco días, una parte del filme Soldado argentino solo conocido por Dios, de la productora argentina Cita con la Vida emprendimientos audiovisuales, que ya se trasladó hasta Comodoro Rivadavia donde permanecerá hasta los primeros días de mayo para darle continuidad a una historia que se basó en hechos reales.

La película cuenta con el apoyo de la provincia de Córdoba, la Armada, el Ejército, el Instituto Nacional del Cine y de Artes Audiovisuales, instituciones privadas, las fundaciones de veteranos de guerra, instituciones y la Iglesia Cita con la Vida (de Córdoba y que integra el director). Se estima que será proyectada en todas las salas del país a fin de año o bien en 2016.

"Cuenta otro punto de vista de lo que se hizo hasta el momento", manifestó su director Rodrigo Fernández Engler a “La Nueva.”.

Fernández Engler, oriundo de Esperanza en la provincia de Santa Fe y radicado con su familia en Córdoba, afirmó que la película Soldado Argentino sólo conocido por Dios tiene como finalidad que los caídos en las islas Malvinas y quienes volvieron al continente, los veteranos de guerra, reciban un homenaje.

Luego de filmar las últimas escenas en la Base Naval Puerto Belgrano, en la zona reservada, dijo que se trata de aportar otro grano de arena desde el cine y "desde lo que nos gusta".

"Tratamos de sumar a lo que denomino la cuestión Malvinas: tiene que ver con el pasado, pero también con el futuro", expresó el director.

Manifestó que el elenco está conformado por los actores Mariano Bertolini, Sergio Surrat, Florencia Torrente, Hugo Arana y Ezequiel Tronconi, entre otros.

Reconoció a la Armada Argentina por el apoyo que le brindó: los actores y el equipo de producción se hospedaron en el hotel del principal asentamiento castrense que posee la República.

También contribuyó con personal, medios, anfibios y helicópteros.

"Nos fue muy bien gracias a Dios", expresó.

Dijo que en la provincia de Chubut se trasladarán hasta Comodoro Rivadavia al sector de Caleta Córdoba y a Bahía Solana, adonde proseguirán la historia.

"Contaremos con la colaboración del Ejército", manifestó.

Una leyenda en Malvinas

“Hace más de dos años que venimos trabajando en esta producción y con un importante estudio de investigación. Estamos muy contentos”, dijo, con tranquilidad, Rodríguez Engler.

“El tema Malvinas es una herida abierta en la sociedad. Ello se debe a que la guerra se perdió y el territorio argentino insular sigue ocupado", consideró.

Para el director de Soldado Argentino sólo conocido por Dios todos los habitantes del país deben reconocer a quienes participaron en la Gesta. "Les deben un abrazo: el que no recibieron cuando volvieron de la guerra. Y el cine es una muy buena herramienta para concretarlo”, expresó.

“En el cementerio de Darwin hay muchas cruces blancas con la leyenda Soldados argentinos sólo conocidos por Dios”, recordó el cineasta al citar el porqué del nombre de la película. Será el segundo sobre el tema dado que ya produjo el largometraje Cartas a Malvinas que fue estrenado el 19 de marzo de 2009.

El citado film contó con las actuaciones de Víctor Laplace, Francisco Cataldi, Hernán Sevilla, Azucena Carmona, Juan Badra, Juan Luna y María Simone.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

GCE: There be Dragons (2011)

There be Dragons
Encontrarás dragones

"There be Dragons" es la historia del creador de Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer. Filmada en muchas partes en Argentina y España por Roland Joffe, está ambientada en la Guerra Civil Española. En Argentina fue filmada en Luján, Sierra de la Ventana y lago Epecuén, en el partido de Carhué, así como en el zoólogico y subterráneos de Buenos Aires.
En Sierra de la Ventana fue filmada en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, en las estancias "Las Vertientes", "Hogar Funke" y "Sierras Grandes".
Acá les dejo algunas fotos (screenshots) de la misma:


Este es un carrito aguatero del EA, usado en esta escena en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, en la comarca serrana de Sierra de la Ventana.

Paísaje de fondo típico de la zona de las Sierras

Otra sección, más al oeste de las sierras principales.



Un SK-105 del EA reformado para parecerse a un BT-7 soviético usado por los republicanos

Esta creo yo que es una MAG del EA reformada para parecerse a una Maxim

Escena de bombardeo a una columna, en el Parque Provincial

Este Puente Blanco es muy conocido en la entrada a Sierra de la Ventana, entrando por el Oeste.

Acá esta la foto del puente blanco verdadero (clic aquí)

Este es el pueblo de Epecuén, que fue cubierto hace 20 años por una inundación del lago Epecuén. Hace poco tiempo las aguas retrocedieron y quedó como un pueblo arrasado. Aprovecharon esa circunstancia para hacer parecer un pueblo afectado por la guerra.

Foto del Epecuén verdadero

Esta escena de la batalla de Madrid (1936) fue simulada en la ciudad de Luján, con la basílica de Luján al fondo.

Finalmente una escena en el subterráneo de Buenos Aires, con Lito Cruz haciendo de encargado de vagón.